Los
pasados catorce y quince de mayo de 2002 se celebraron, en el Hotel
Ritz Roger de Llúria de Barcelona, las I Jornadas de
Innovación Tecnológica para Directivos del Sector de
Automoción, organizadas por ODE.
Durante
el desarrollo de las jornadas, las ponencias hicieron
hincapié en la necesidad imperiosa de fomentar la creatividad
como un valor clave para el futuro de las organizaciones. Sin
embargo, también se quiso remarcar que si no logramos
conducirla de manera eficiente respecto a su viabilidad,
plazos y resultados, puede convertirse en un elemento altamente
pernicioso e incluso hipotecar el futuro de una organización. Inicialmente,
el Sr. José Manuel Pérez, Socio Director de ODE, nos habló
de la innovación desde una perspectiva de alta dirección.
Argumentó cómo la creatividad y la innovación en las
empresas de éxito se basa en una cultura y vocación
transmitidas y conducidas desde la propia dirección; sin la
total involucración y participación activa de la dirección,
no existe el liderazgo necesario para conducir la
organización en el camino de la innovación.
José
Manuel Pérez, remarcó que la innovación debe ser planificada y conducida
mediante planes perfectamente estructurados, en cuanto a su concepción,
contenido y seguimiento. Para ello, ODE ha desarrollado e implantado,
con probado éxito en importantes organizaciones, una metodología
propia que se inspira en las siete fuentes de la innovación del
profesor Drucker y orienta la innovación hacia cuatro áreas claves:
los productos, los clientes, los procesos y las personas.
Una
vez identificadas y planificadas las líneas maestras de la innovación
en nuestra organización, debemos elegir y organizar equipos
pluridisciplinares que las conduzcan y lleven a buen puerto. En la
innovación de productos el time-to-market es un aspecto crítico y la
Ingeniería Simultánea una disciplina de probado éxito. El Sr. Enric Barba,
Vicepresidente de Calidad y Procesos de TERRA-LYCOS y autor de diversos
libros y estudios sobre la innovación nos comentó sus experiencias en
este terreno.
El
Sr. Barba identificó tres aspectos críticos para el éxito en iniciativas de
Ingeniería Simultánea: la elección de los componentes y de la
organización del equipo, la planificación y control de los proyectos,
la integración de los proveedores en el proyecto desde las etapas
iniciales. Entre los diferentes comentarios realizados, creemos
importante reseñar la argumentación, adecuación y validez de
diferentes estructuras organizativas de los equipos en función del
grado de madurez de la organización en la cultura del trabajo en equipo
y la capacitación de sus componentes.
Asimismo,
en referencia al control de los proyectos y basándose en la evolución
del flujo de caja durante la vida del proyecto, Enric Barba reflexionó sobre
los dos momentos "críticos" de un proyecto:
Al
inicio de los proyectos, no debemos escatimar la dedicación de
recursos, puesto que en su totalidad se tratan de recursos humanos que
nos aportarán la información imprescindible para tomar la decisión en
el primer momento "crítico" y, en cualquier caso, si el
proyecto no sigue adelante no habremos iniciado inversiones económicas
importantes dedicadas al mismo. En consecuencia, este primer momento
"crítico" coincide con la decisión sobre las primeras
inversiones (adquisición de utillajes, medios, etc..) dedicadas
específicamente al proyecto; a partir de este momento la decisión de
parar el proyecto tendrá un coste irrecuperable.
El
otro momento "crítico" de los proyectos coincide con el
inicio de la producción. Si iniciamos la producción en condiciones
aceptables de industrialización, estaremos estableciendo un punto de
inflexión donde se iniciará la recuperación de la inversión.
Tanto
si retrasamos el inicio de producción como si la iniciamos con una
industrialización deficitaria, nos veremos obligados a incurrir en
gastos imprevistos y, lo que es peor, retrasaremos el inicio de la
recuperación de la inversión. Es común, pensar que estos retrasos
únicamente incidirán en el plazo de recuperación de la inversión; no
obstante, la realidad es que estos retrasos en el inicio no significan
una ampliación proporcional del periodo en que el producto aportará
beneficios antes de su obsolescencia o sustitución por uno nuevo y, en
consecuencia, significará un déficit directo en la cuenta de
resultados del proyecto.
El
siguiente punto de interés de estas jornadas lo centramos en la
relación de Seis Sigma con la innovación. Seis Sigma es una iniciativa
de tal fuerza que ha llevado a Jack Welch, CEO de General Electric entre
los años 1.980 y 2.000, a ser considerado el ejecutivo del siglo.

Seis
Sigma es una iniciativa empresarial que se orienta a la creación y
suministro de productos virtualmente perfectos, el propio profesor Peter
F. Drucker ha emitido recientemente el siguiente juicio:
"El aspecto más valioso que ofrece una iniciativa Seis Sigma es
que la calidad se empieza a construir desde el diseño. Six Sigma
confirma si tu diseño puede ser realizado e incorpora la calidad y la
productividad desde el inicio". Peter Drucker (Quality Progress,
mayo 2002)
Entendemos
que un aspecto especialmente significativo de Seis Sigma es que, por su
concepción conduce a la organización hacia un enfoque proactivo de la
innovación, trabajando y mejorando los productos actuales y promoviendo
la integración de sus técnicas en el proceso de innovación.
Actualmente,
nuestras industrias, en promedio, lanzan productos al mercado que
incorporan un defecto de cada 160 oportunidades de defecto.;
incorporar la iniciativa Seis Sigma desde la innovación supone
conseguir lanzar al mercado productos que incorporan un defecto cada
300.000 oportunidades.
Adicionalmente
a las ponencias comentadas, que se focalizaron en los aspectos
metodológicos del proceso de innovación, se organizaron ponencias
orientadas a informar y comentar otros aspectos de interés.
Bruno
Lèger (Dtor. General de IDIADA-LGAI) y Constantino Casado (Director de
Asesoramiento de ODE),
desarrollaron, en el marco de la especificación técnica ISO TS 16949,
los aspectos relacionados con la planificación, control y gestión de
las modificaciones en el diseño y desarrollo de los productos.
José
Mº Escuer (Jefe de cálculo estructural y simulación de IDIADA)
despertó el interés de los asistentes mostrando multitud de ejemplos
prácticos sobre las tecnologías utilizadas en la validación de los
diseños, además del resto de actividades realizadas en el centro que
IDIADA tiene en la provincia de Tarragona.
Cabe
destacar el especial interés que suscitó la ponencia sobre
responsabilidad civil, desarrollada por el abogado Miguel Luis Torrents.
Durante la misma se produjo un interesante debate y comentario sobre
casos reales y se puso de manifiesto la convicción de que estamos ante
un tema que, en un futuro inmediato, adquirirá protagonismo. Tal fue el
interés mostrado que, desde ODE, estamos estudiando la posibilidad de
preparar una sesión monográfica sobre el tema.
Joan
Palmer del CIDEM, cerró las jornadas con una interesante exposición
que culminó con la proyección de un video sobre el diseño y
desarrollo de un carro de compra para supermercados en cinco días.
Como
conclusión final de las jornadas, destacaríamos los siguientes
aspectos clave para el proceso de innovación: liderazgo desde la alta
dirección, orientación a la eficiencia en los plazos, costes y la
calidad del producto resultante, organización soportada en el trabajo
en equipo y la integración de los proveedores desde el inicio del
proceso.
Joan
Ramon Díaz
Director de Sistemas de Gestión de ODE |